Javier Saldaña Almazán

¿Por qué un Congreso General Universitario?

Dr. Javier Saldaña Almazán

La sesión del Consejo Universitario del 17 de agosto de nuestra Alma Máter debe observarse de manera integral, ya que se señalaron argumentos de tres tipos para que se aprobara la ampliación por dos años más del periodo del actual rector, Dr. José Alfredo Romero Olea, y estos fueron: salvaguardar la salud. observar la legislación y las perspectivas desarrollo inmediato de la Universidad (Gaceta Universitaria Núm. 118, agosto 17, 2021).

En la sesión, el rector presentó un plan de trabajo sustentado en principios y compromisos que desarrollará durante su gestión 2021-2023, y a manera de epílogo señalo: “Los principios y compromisos permitirán forjar una nueva visión de la Universidad en el largo plazo que será el propósito a lograr en el VI Congreso General Universitario … Congreso que deberá analizar la vida de la Universidad Autónoma de Guerrero, acordando las reformas necesarias que lleven a actualizar y mejorar las funciones sustantivas y adjetivas en nuestra institución”.

Cuyo objetivo general es “forjar una nueva visión de la Universidad de largo plazo”, que lo distingue del III Congreso de 1999 y del V Congreso de 2016, cuyo propósito fue consensar un proyecto de Ley Orgánica. Debemos interpretar la frase “los principios y compromisos permitirán forjar una nueva visión de la Universidad” en la perspectiva de que el VI Congreso General Universitario tendrá no sólo un análisis de su desarrollo reciente, sino aprovechar la oportunidad de posicionarse como un actor protagónico en la transición hacia un cambio de época de la educación superior, transición que se irá delineando en los próximos doce meses, que será un referente para reimaginar colectivamente la Universidad.

En la exposición del rector en la sesión del Consejo Universitario, se señala que es importante considerar que los próximos meses son cruciales para el desarrollo futuro de la UAGro, en virtud de que debe ser un actor protagónico en dos procesos: La implementación de la Ley General de Educación Superior, en donde debe ser un actor protagónico en su implementación tanto por los impactos en su desarrollo como por su contribución a la educación superior en el estado de Guerrero.

El inicio de un nuevo gobierno de Guerrero en el cual la Universidad debe contribuir de manera institucional desde sus capacidades académicas y científicas a la agenda gubernamental en un esquema de corresponsabilidad, compromisos y metas concurrentes en beneficio de Guerrero y de México. La definición de estos dos procesos, conjuntamente con el cambio de época en la educación superior, implicarán revisar no solo el rumbo y orientación de la Universidad sino la forma en que cumple su misión y se conduce. Ante estos supuestos la Universidad tiene una oportunidad única e irrepetible para sustentar una nueva etapa en su desarrollo de manera asertiva, crítica, propositiva y responsable.

Es única e irrepetible porque con participación de la Universidad o sin ella se va implementar la Ley General de Educación Superior en la entidad y el gobierno pondrá en marcha su Plan Estatal de Desarrollo, en particular su primer Programa Estatal de Educación Superior. Estos son los argumentos naturales no solo para justificar el periodo del rectorado 2021-2023, sino para celebrar el VI Congreso General Universitario, a celebrarse al final de este periodo. En esta perspectiva, el legado del rectorado 2021-2023 podría ser reconocido como el rectorado de la transición a una nueva etapa de desarrollo de la Universidad con la plena convicción de que la UAGro es un bien común de Guerrero. Ello requiere que el rectorado asuma con claridad y resuelva dos retos: Lo neurálgico y estratégico es la misión de la Universidad, sentando las bases de su nueva etapa, que será motivo de reflexión, análisis y consenso en el VI Congreso General Universitario. Gestión eficiente y eficaz, el rectorado debe generar las condiciones institucionales, sin dilaciones o distractores por el ambiente electoral.

Estos retos, que seguramente afrontará con enjundia el Rector, tendrán como base cinco principios para su logro:

  1. Autonomía, salvaguardar la autonomía lo cual pasa por un ejercicio ético y responsable de ella por parte de la comunidad universitaria, en particular sus autoridades de manera pulcra y transparente.
  2. Unidad de los universitarios, en torno a los compromisos.
  3. Corresponsabilidad en el cumplimiento de los compromisos en el sentido de no ver estos como responsable el rector, lo son las autoridades, en particular los que tienen un encargo en la administración central.
  4. Institucionalidad, en el entendido que, por encima del interés personal de cualquier índole, incluyendo el político, debe prevalecer el interés institucional, cumpliendo de manera eficiente y eficaz sus encomiendas.
  5. Bien común, en el entendido de que la Universidad es un bien común de Guerrero.

El actuar de los universitarios, en particular de sus autoridades, bajo estos principios deben tener como escenario el bienestar humano, reafirmando que el carácter de una universidad que pone en el centro los derechos humanos ofreciendo un quehacer académico con un enfoque humanista.

Comparte esta noticia:

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on google
Share on email

Otras noticias: