Hacia el espacio común de educación superior de Guerrero
Ex Rector y Maestro Emérito de la UAGro Dr. Javier Saldaña Almazán
La Ley General de Educación Superior (LGES) contempla las figuras del Sistema Nacional de Educación Superior (SNES) y la del Espacio Común de Educación Superior (ECOES), al tiempo que señala en su artículo 23 la integración de los sistemas locales de educación superior.
Salta la interrogante, ¿cuál es la diferencia entre el SNES y el ECOES desde la perspectiva de los retos del Espacio Común de Educación Superior del estado de Guerrero (ECOESGro), del Sistema de Educación Superior del estado de Guerrero (SESGro)?
Si se parte de la idea de que las Instituciones de Educación Superior (IES) del estado de Guerrero, son la célula básica del sistema de educación superior de la entidad y su evolución en los primeros veinte años del presente siglo, han ayudado a ejemplificar la relación y la diferencia, teniendo como referente los anuarios (desde el 2000 al 2020) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), veremos lo siguiente:
- Las IES con programas educativos de licenciatura y posgrado pasaron de 14 (8 púbicas y 6 particulares) ubicadas en 4 municipios en el año 2000, a 112 (22 públicas y 90 particulares) en 28 municipios en el 2020; en tanto, la matricula pasó de 38,787 a 82,252 estudiantes.
Si no se considera la matrícula de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), la matricula promedio de las IES públicas pasó de 1,167 a 1,290 y la de las particulares descendió de 454 a 203. En las IES publicas no mejoró su redistribución de la matrícula, mientras en el de las IES particulares se dio un retroceso, en cuanto que se atomizó en un mayor número de IES.
- Las IES con programas educativos de normal licenciatura pasaron de 31 (15 públicas y 16 particulares) en el año 2000, a 17 (12 públicas y 5 particulares) en el 2020; en tanto, la matrícula pasó de 11,576 a 3,634 estudiantes.
Es claro que para los particulares que en el 2000 atendían el 64.19% de la matrícula de normal licenciatura, no tuvieron el interés de seguir participando.
- El incremento del 67.97% de la matrícula de licenciatura resulta engañoso al comparar el porcentaje de la población en edad de estudiar educación superior que está inscrita en este nivel educativo (cobertura de educación superior), al observar que en el 2000 la brecha era del -1.3%, que en lugar de mejorar o al menos mantenerse, empeoró al -14.3% para el 2015. Desde el año 2000 al 2015 la cobertura se mantuvo en el orden de los 19 puntos porcentuales y a partir del 2016 la brecha se empezó a cerrar, hasta llegar al -9.3% en el 2020.
Estos rasgos de la evolución de las IES de Guerrero, muestran que la figura del sistema de educación superior de la entidad adoleció de una conducción adecuada, ya que su coordinación fue insuficiente o nula en los primeros quince años, en donde Guerrero compartió con Chiapas y Oaxaca el último lugar en cobertura.
En el presente de cara al futuro, se requiere de un sistema de educación superior estatal que en armonía con la LGES, sea un conjunto orgánico y articulado de actores, instituciones, procesos de este nivel educativo y todos aquellos elementos que contribuyen al cumplimiento de los fines de la educación superior (artículo 20), cuyo propósito general sea su desarrollo equilibrado y armónico, que priorice en lo inmediato un programa sólido de ampliación de la matricula para cerrar la brecha de cobertura, fijándose como meta el de ubicarla en el promedio nacional.
La idea de ECOES, conlleva por parte de las IES que lo integran, el de promover su mejora en su conjunto, convergiendo sus capacidades. Al respecto, en las primeras dos décadas del presente siglo son escasas (sino es que nulas) las acciones entre las IES de la entidad en esta perspectiva y por supuesto en la ruta de contribuir a la mejora del sistema de educación superior estatal.
Las IES de Guerrero, se han comportado como estancos sin ninguna articulación en la óptica de la movilidad, la cooperación y la colaboración para detonar su desarrollo en su conjunto y, por ende, detonando, acelerando, su mejora en lo individual.
Ante esta descripción práctica de espacio común de educación superior estatal, parafraseando la LGES, el ECOESGro, debe tener el propósito de facilitar la libre movilidad de estudiantes y personal académico, trazar redes y alianzas entre las IES de la entidad, que contribuyan a la mejora del Sistema de Educación Superior, con el objetivo abierto de ser parte del ECOES nacional, ampliando su propósito entre las IES al ámbito nacional, en el sentido de que las IES de Guerrero, deben priorizar construir el espacio común estatal para sentar las bases y detonar su papel en ser un espacio común nacional.

Comparte esta noticia:
Otras noticias:

Compromiso con la Educación y la Prevención
Estuve presente en la Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior del Estado de Guerrero

29 Aniversario de la Facultad de Odontología de la UAGro
Hoy conmemoramos el 29 Aniversario de nuestra gloriosa Facultad de Odontología, una de las mejores facultades de la #UAGro que con mucho trabajo, pasión y

UAGro Firma Convenios en Ayutla para Fortalecer la Educación y la Comunidad
Hoy desde la Plaza de La Paz en Ayutla de los Libres la UAGro ha firmado dos importantes convenios de colaboración que marcan un hito