Javier Saldaña Almazán

Espacio común de educación superior: El papel de las alianzas estratégicas

Maestro Emérito y Ex Rector Dr. Javier Saldaña Almazán

La Ley General de Educación Superior (LGES) incorporó la figura de “espacio común de educación superior”, señalando el papel que tienen las alianzas de instituciones en su construcción. Por lo que, este artículo se referirá al rol que deben tener tres alianzas estratégicas y promotoras del cambio, pero antes de señalarlas, daré los antecedentes de esta figura y de las alianzas que se tienen en México.

I. Antecedentes en el escenario internacional

El “espacio común de educación superior” surgió en el ámbito internacional, destacando dos antecedentes:

En 1998 con la “Declaración de la Sorbona”, se inició un proceso de convergencia y de refuerzo de la educación superior en Europa y con ésta se formó el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), con el propósito principal de promocionar la movilidad y la empleabilidad de los ciudadanos europeos mediante la armonización de los sistemas de educación superior.

En 2004 se creó el Espacio Común de Educación Superior (ECOES), con la finalidad de fortalecer los espacios educativos nacionales, latinoamericanos y del Caribe e impulsar la unión de esfuerzos para transformar la educación superior e innovar los modelos de formación académica en el contexto de la sociedad del conocimiento. Destacar que, entre sus socios fundadores, se tienen ocho universidades públicas mexicanas.

II. La Ley General de Educación Superior y el espacio común de educación superior

En México, la reciente LGES institucionalizó la figura del “espacio común de educación superior” y el articulo 53 le asigna el propósito de:

“Facilitar la libre movilidad de estudiantes y personal académico, redes y alianzas entre las instituciones de educación superior nacionales y extranjeras que contribuyan al desarrollo de sus funciones académicas, con pleno respeto al federalismo, a la diversidad y a la autonomía universitaria”.

La conducción del espacio común de educación superior al depender del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), en la perspectiva de construir el sistema de educación superior de México, lleva al señalamiento de que el espacio común de educación superior tiene la finalidad de afrontar los retos que implica la obligatoriedad y la gratuidad con estándares de excelencia, equidad e inclusión educativa de este nivel educativo.

En observancia con el pleno respeto al federalismo, las entidades deberán expedir sus respectivas leyes para tener sistemas estatales de educación superior con sus respectivos espacios comunes, aspecto que cobrará relevancia en estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, por la situación que guarda este nivel educativo.

III. Las alianzas en la perspectiva del espacio común de educación superior

A nivel nacional destacan tres organizaciones, que en su misión se encuentra implícita que son alianzas estratégicas y promotoras de espacios comunes de educación superior:

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), destacó implícitamente en su lema que es una alianza estratégica “por el Fortalecimiento de la Educación Superior” creada en 1950. El estado que guarda la educación superior de México, no se puede entender sin la participación de la ANUIES, evidencia reciente lo es su contribución a la elaboración de la LGES, a la mitigación, a la prevención de la crisis del Covid-19 y a la transición hacia la nueva normalidad en la cual se encuentra inmersa actualmente.

La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), con el propósito de mejorar la colaboración de sus miembros entre sí y con las demás instituciones educativas del país, creó en 1982 el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE), en la evolución de la regulación de la educación superior de carácter particular, siendo un actor protagónico en beneficio de sus miembros, así como de aquellos que no lo son.

El Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), se creó en el 2005 para ser una alianza estratégica por la calidad, integrada por universidades públicas estatales y concibiéndose como un espacio común para la educación superior particular de buena calidad en el país.

En la perspectiva de la implementación de la LGES, consolidarán su papel en el desarrollo de la educación superior y en especial en la construcción del espacio común, tal como lo hacen constar las reuniones que durante este mes de noviembre se dieron y otras que están por celebrarse.

La ANUIES realizará su Conferencia Internacional 2021 con el lema “Gobernanza universitaria: Eje articulador de una educación superior equitativa, incluyente y de calidad”.

FIMPES realizó la LXXX Asamblea General Ordinaria con el lema “Transformándonos para mejorar”, con el tema prioritario de generar una planeación estratégica formal, ordenada y proactiva que lleve a los miembros de la FIMPES a incidir de manera pertinente en favor de la educación y su calidad.

Por su parte, CUMex realizó la III Sesión Ordinaria de su Consejo de Rectores, que tuvo como eje primordial la necesidad de que el consorcio se transforme e innove para transitar a una etapa superior y para ello requiere que sea promotora de la excelencia en la gestión y la gobernanza.

Comparte esta noticia:

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on google
Share on email

Otras noticias: