Javier Saldaña Almazán

Educación: Bienestar compartido

Maestro Emérito y Ex Rector Dr. Javier Saldaña Almazán

El 10 de noviembre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) presentó el informe titulado, “Reimaginar nuestro futuro juntos: Un nuevo contrato social para la educación”, resultado del trabajo de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación,  que incluyó una consulta mundial, que se propuso “cómo hay que replantear el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad”, bajo el lema, “Pensar juntos para que podamos actuar juntos para crear los futuros que queremos”.

En la presentación del informe la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, destacó que en la actualidad en donde los problemas del clima, la salud y los desafíos tecnológicos se cruzan, es más necesaria la educación para orientar el futuro, ello implica que la educación del futuro genere más espacio para la participación y contribución de toda la comunidad educativa y de la sociedad en general. Esto requiere de un nuevo contrato social para la educación, sustentado en la colaboración y la solidaridad.

Un mensaje clave o idea, fuerza central del informe, señala que la educación no sólo es esencial para que los ciudadanos tengan una vida digna y significativa, sino que es decisiva para dar forma a futuros compartidos, mensaje que la presidenta de la Comisión Internacional Sahle-Work Zewde, resumió con la frase, “pensar en la educación como una forma de bienestar compartido”.

El informe contempla principios (generales y fundamentales) y propuestas que a continuación se describen:

Los principios generales tienen como premisa los derechos humanos, en una redacción de pares de principios o diadas, porque están fuertemente vinculados, como son; inclusión y equidad; cooperación y solidaridad; así como responsabilidad colectiva e interconexión.

Los principios fundamentales o específicos son dos:

  • Garantizar el derecho a una educación de calidad a lo largo de la vida, principio que debe contemplar las condiciones para su observancia, lo cual conlleva el derecho a la información, la cultura y la ciencia. Con respecto a la ciencia, se hace hincapié en el derecho a acceder y contribuir al conocimiento común en la perspectiva del movimiento denominado “Ciencia abierta”.
  • Fortalecer la educación como bien público común, conlleva un esfuerzo social compartido, en la perspectiva de que la educación debe construir propósitos comunes, permitiendo que individuos y comunidades prosperen juntos. La observancia de este principio no “sólo debe garantizar la financiación pública de la educación, sino que también debe incluir el compromiso de toda la sociedad de incluir a todos en los debates públicos sobre educación”.

Se señalan cinco propuestas:

  1. El transitar de una pedagogía con un enfoque en lecciones impulsadas por el maestro, centradas en los logros individuales de los estudiantes, a una que empodere la cooperación, la colaboración y la solidaridad de los estudiantes.
  2. Los planes de estudio deben trascender su organización en cuadrículas de asignaturas para dar paso a planes de estudio que enfaticen el aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario.
  3. Pasar de una enseñanza centrada en la práctica individual, a una que empodere el esfuerzo colaborativo.
  4. Reimaginar las escuelas, incluyendo arquitecturas, espacios, tiempos, horarios y agrupaciones de estudiantes de diversas formas.
  5. Trascender la visión de que la educación ocurre principalmente en la escuela y en determinadas edades, por una que amplíe las oportunidades educativas en todas partes y para todos.

Finalmente, el informe señala la importancia de las universidades en la construcción de un nuevo contrato social para la educación, en especial, las universidades que son creativas, innovadoras y comprometidas con el fortalecimiento de la educación como un bien común.

Comparte esta noticia:

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on google
Share on email

Otras noticias: